




Conferencia Magistral
Dr. Juan Humberto Sosa Azuela
Centro de Investigación en Computación
¿Porqué las redes neuronales artificiales son tan poderosas?
Las redes neuronales artificiales se han convertido en una herramienta muy útil en los últimos años para resolver problemas de toda índole. Los avances en esta materia se han dado, por un lado, por la mejor compresión que se tiene de su operación. Por otro lado, por la consolidación en el desarrollo de procesadores que permiten que los algoritmos de aprendizaje asociados, se haya dado. En esta plática, después de una introducción, se verá un conjunto de conceptos relacionados con las redes neuronales artificiales como modelos operativos de los cerebros biológicos. Enseguida, se explicará por qué las redes neuronales artificiales son hoy en día una herramienta tan poderosa.

Conferencia Magistral
Dr. José Martínez Carranza
Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica
Carrera de Drones.- En esta conferencia nos hablarán sobre como la carrera de drones se ha popularizado al grado de volverse un deporte mundial. Por ello, y motivados por las habilidades que los humanos exhiben para el manejo de los drones que participan en esta competencia, miembros de la comunidad de la robótica plantearon el reto de desarrollar un dron autónomo (inteligente) capaz de competir contra un humano.

Conferencia Magistral
Dr. Fernando Reyes Cortés
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Es profesor investigador titular de la facultad de ciencias y electrónica en la benemérita universidad autónoma de Puebla (BUAP), es Licenciado en electrónica por la facultad de físico matemático de la BUAP, tiene una maestría en ciencias con especialidad en electrónica por el Instituto Nacional de astrofísica, óptica y electrónica del INAOE y un doctorado en ciencias con especialidad en electrónica en telecomunicaciones por el centro de investigación y estudios superiores de ensenada.

Conferencia Magistral
Dra. Alice Smith
Auburn University
Alice Smith es profesora -con la distinción Joe W. Forehand/Accenture- del Departamento de Ingeniería Industrial y Sistemas en la Universidad de Auburn, Estados Unidos, donde fue Directora en el período 1999-2011. También colabora con el Departamento de Ciencias de la Computación e Ingeniería de Software en la misma universidad. La Dra. Smith tiene grados académicos de Rice University, Saint Louis University y Missouri University of Science and Technology.
El foco de su investigación es el análisis, modelamiento y optimización de sistemas complejos, con énfasis en computación inspirada por sistemas naturales. Posee una patente en EE.UU. y varias patentes internacionales, y ha sido autora de más de 200 publicaciones, las que han recibido varios miles de citaciones.
Conferencia Magistral
Dr. Gerardo Flores
Texas A&M International University
Gerardo Flores obtuvo su licenciatura en Ingeniería Eléctrica con Mención Honorífica en el Tecnológico Nacional de México, su maestría en Control Automático en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de la Ciudad de México, y su doctorado en Tecnología de la Información y Sistemas en la Université de Technologie de Compiègne, Francia, en 2007, 2010 y 2014, respectivamente. De 2014 a 2016, fue investigador asociado postdoctoral en el Laboratorio Franco-Mexicano de Informática y Control Automático.

Conferencia Magistral
Prof. Walterio Mayol Cuevas
University of Bristol UK / Amazon US
​Walterio Mayol Cuevas es full Professor en la escuela de ciencias de la computación en la universidad de Bristol en el Reino Unido y Sr Science Lead en Amazon US. Se graduó de licenciatura en la Facultad de Ingeniería de la UNAM y doctorado en la Universidad de Oxford. Sus intereses traslapan métodos de mapeo visuales, nuevos sensores, Robotica, realidad aumentada y creatividad con IA.

Conferencia Magistral
Dr. Ender Ayanoglu
University of California
Ender Ayanoglu obtuvo su licenciatura en Ingeniería Eléctrica por la Universidad Técnica de Medio Oriente en Ankara, Turquía, su maestría en Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Stanford, y su doctorado en el mismo campo en la Universidad de Stanford, Estados Unidos, en 1979, 1981 y 1986, respectivamente. De 1986 a 1999, fue investigador en los Laboratorios Bell de AT&T en Nueva Jersey. Desde 2002, es profesor en el Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática en la Universidad de California, Irvine, donde también ha dirigido el Center for Pervasive Communications and Computing. Sus áreas de investigación incluyen comunicaciones inalámbricas, codificación de canal, y redes de próxima generación.